El Gobierno Nacional reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la educación pública a través del proyecto de ley ‘Acuerdo Nacional por la Educación Superior’, presentado ante el Congreso de la República el 3 de septiembre de 2024.
Esta propuesta busca reformar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, estableciendo un modelo de financiamiento sostenible y adecuado para las universidades públicas, así como para las instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias estatales.
Durante el programa institucional Entérese del Cambio, el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, subrayó la relevancia de esta reforma, afirmando: “Tenemos en el Congreso de la República un proyecto de ley muy importante que es la reforma al artículo de la Ley 30, que va a permitir que lo que hoy estamos haciendo como Gobierno, que es asignar más recursos para las instituciones públicas del país, sea nuevamente una ley y no sea reversible».
Moreno destacó que el presupuesto para educación podría alcanzar este año los 80 billones de pesos, una cifra histórica para Colombia. Además, señaló que el objetivo del Gobierno es que la inversión en educación pública supere el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos años, acercándose a modelos exitosos como el de Alemania.
¿Qué plantea el proyecto de ley?
- Ajuste presupuestal realista: Los recursos para las instituciones públicas se calcularán con base en el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) o el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el que resulte mayor.
- Incremento progresivo de la inversión: Se propone aumentar gradualmente la financiación de la educación superior pública hasta alcanzar el 1% del PIB en un plazo de 15 años.
- Ampliación de la oferta educativa: Se priorizará la creación de programas académicos en más de 800 municipios que actualmente carecen de instituciones de educación superior.
- Mejoras para docentes y estudiantes: Se fortalecerá la planta docente y se implementarán medidas para mejorar el bienestar universitario, incluyendo protocolos efectivos contra la violencia de género.
La aprobación de este proyecto representaría un avance crucial para el desarrollo del sector educativo en Colombia. Su éxito dependerá del respaldo ciudadano y del debate legislativo durante el primer periodo de 2025.
Con información del Ministerio de Educación Nacional.
About The Author
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Más historias
«Todos los nuevos aranceles de EE.UU.: Lista completa y actualizada»
Descubre las oportunidades que el SENA tiene para Quilichao Tierra de Oro
«Restricciones y horarios del pico y placa para taxis en Bogotá durante abril»