El ejecutivo, liderado por el presidente Gustavo Petro, busca reformar la ley de servicios públicos domiciliarios, y para ello se realizarán mesas de trabajo interministeriales.
Este plan de reforma se presentará al Congreso de la República durante el segundo semestre del año, aunque todavía no se han hecho los borradores correspondientes.
En una reunión inicial, participaron representantes de los Ministerios de Minas y Energía, Medio Ambiente, Vivienda y Tecnologías de la Información, así como de las Superintendencias de Servicios Públicos. Durante el encuentro, se estableció el cronograma y se delineó una estrategia de trabajo que incluirá a usuarios, prestadores y sectores sociales que serán impactados por esta reforma.
Alexander López, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), señaló que “hemos llevado a cabo acciones concretas junto con el ministro de Minas, Andrés Camacho, para que en el Congreso sea discutida próximamente la reforma a los servicios públicos que hoy dejan por fuera de la cobertura a los sectores populares y más vulnerables del país”.
El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, destacó la importancia del trabajo coordinado entre los distintos ministerios y entidades implicadas, indicando que se diseñará una ruta de trabajo que asegurará la inclusión de todos los comentarios y sugerencias provenientes de diferentes sectores.
La propuesta de reforma girará en torno a seis ejes temáticos, según lo reveló el DNP. Estos ejes son la justicia tarifaria, la universalización de la prestación del servicio, el usuario como el centro de la regulación, el fortalecimiento institucional y la gobernanza, la focalización de subsidios y la participación comunitaria en la prestación del servicio. La meta principal es que esta reforma beneficie realmente a los ciudadanos, cumpliendo así con uno de los compromisos del presidente Gustavo Petro.
De acuerdo con cálculos del DNP, la calidad del servicio en Bogotá es hasta cinco veces superior comparada con regiones como Caquetá. A nivel de cobertura, Bogotá registra un 99,9% de hogares con acceso a energía, frente al 55% en el departamento de Vichada.
Este panorama evidencia la inequidad y desigualdad persistentes en la provisión de servicios públicos en Colombia, con marcadas diferencias entre las áreas urbanas y rurales. La situación presentada durante el Congreso de Andesco subraya la urgencia de implementar medidas que mejoren el acceso y la calidad de estos servicios en las regiones más rezagadas del país.
About The Author
Descubre más desde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
Más historias
«Semana Santa en Quilichao, Tierra de Oro: Fe, Tradición y Devoción en Santander de Quilichao»
«XXXV Festival Internacional de Música Clásica: Melodías de Reconciliación y Paz en Semana Santa 2025»
Rusia asegura haber eliminado a 170 combatientes ucranianos y mercenarios en un único ataque masivo.