Texto periodístico:
En un acto cargado de simbolismo y urgencia, la Gobernación del Cauca acompañó la presentación oficial del informe “Cauca: Voces que Resisten 2024-2025”, elaborado por la Defensoría del Pueblo, que expone con crudeza la grave crisis humanitaria que atraviesa el departamento. El documento, de 124 páginas, es una radiografía del dolor, la resistencia y la vulneración sistemática de derechos humanos que sufren miles de caucanos atrapados en medio del conflicto armado, las economías ilícitas y la criminalidad organizada.
El informe revela cifras alarmantes:
- 827 asesinatos registrados en 2024, de los cuales 564 ocurrieron entre enero y agosto. En lo que va de 2025, ya se contabilizan 524 homicidios.
- 18 masacres perpetradas en el departamento entre 2024 y septiembre de 2025.
- Más de 100 mujeres atendidas como víctimas directas del conflicto armado.
- 42 casos de desaparición forzada, con Popayán como el municipio más afectado.
- Reclutamiento forzado de menores, donde Cauca concentra más de la mitad de los casos reportados a nivel nacional.
- Desplazamiento masivo: 16 eventos en 2024 que afectaron a más de 2.650 familias.
La presentación del informe se realizó en Popayán, con la presencia de autoridades locales, líderes sociales, defensores de derechos humanos y representantes de comunidades indígenas y afrodescendientes. La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, subrayó que “el Cauca es hoy uno de los epicentros más críticos de la violencia en Colombia”, y llamó a una acción articulada entre el Estado, la sociedad civil y organismos internacionales para frenar el deterioro de las condiciones de vida en la región.
El documento también detalla las zonas más afectadas por el conflicto. En el norte del Cauca, municipios como Guachené, Corinto, Villarrica y Santander de Quilichao presentan las tasas más altas de homicidios. En el sur, el Macizo Colombiano y localidades como Argelia, Patía y Piamonte son epicentros de enfrentamientos entre grupos armados ilegales como el frente Carlos Patiño y el ELN.
La Gobernación del Cauca, en cabeza del gobernador Octavio Guzmán, reafirmó su compromiso de fortalecer la articulación institucional para proteger la vida y los derechos de las comunidades. “Este informe no puede quedar en el papel. Es un llamado urgente a la acción”, expresó Guzmán durante el evento.
Cauca: Voces que Resisten no solo documenta el horror, sino también la dignidad de quienes, pese a la adversidad, siguen luchando por la paz, la justicia y la memoria. Es un testimonio que exige ser escuchado, comprendido y atendido con políticas públicas efectivas y sostenibles.
¿Te gustaría que lo convierta en una nota para prensa o boletín institucional?
En un acto cargado de simbolismo y urgencia, la Gobernación del Cauca acompañó la presentación oficial del informe “Cauca: Voces que Resisten 2024-2025”, elaborado por la Defensoría del Pueblo, que expone con crudeza la grave crisis humanitaria que atraviesa el departamento. El documento, de 124 páginas, es una radiografía del dolor, la resistencia y la vulneración sistemática de derechos humanos que sufren miles de caucanos atrapados en medio del conflicto armado, las economías ilícitas y la criminalidad organizada.
El informe revela cifras alarmantes:
- 827 asesinatos registrados en 2024, de los cuales 564 ocurrieron entre enero y agosto. En lo que va de 2025, ya se contabilizan 524 homicidios.
- 18 masacres perpetradas en el departamento entre 2024 y septiembre de 2025.
- Más de 100 mujeres atendidas como víctimas directas del conflicto armado.
- 42 casos de desaparición forzada, con Popayán como el municipio más afectado.
- Reclutamiento forzado de menores, donde Cauca concentra más de la mitad de los casos reportados a nivel nacional.
- Desplazamiento masivo: 16 eventos en 2024 que afectaron a más de 2.650 familias.
La presentación del informe se realizó en Popayán, con la presencia de autoridades locales, líderes sociales, defensores de derechos humanos y representantes de comunidades indígenas y afrodescendientes. La Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz, subrayó que “el Cauca es hoy uno de los epicentros más críticos de la violencia en Colombia”, y llamó a una acción articulada entre el Estado, la sociedad civil y organismos internacionales para frenar el deterioro de las condiciones de vida en la región.
El documento también detalla las zonas más afectadas por el conflicto. En el norte del Cauca, municipios como Guachené, Corinto, Villarrica y Santander de Quilichao presentan las tasas más altas de homicidios. En el sur, el Macizo Colombiano y localidades como Argelia, Patía y Piamonte son epicentros de enfrentamientos entre grupos armados ilegales como el frente Carlos Patiño y el ELN.
La Gobernación del Cauca, en cabeza del gobernador Octavio Guzmán, reafirmó su compromiso de fortalecer la articulación institucional para proteger la vida y los derechos de las comunidades. “Este informe no puede quedar en el papel. Es un llamado urgente a la acción”, expresó Guzmán durante el evento.
Cauca: Voces que Resisten no solo documenta el horror, sino también la dignidad de quienes, pese a la adversidad, siguen luchando por la paz, la justicia y la memoria. Es un testimonio que exige ser escuchado, comprendido y atendido con políticas públicas efectivas y sostenibles.
Descubre más desde www.informativonotasaldia.com
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.






Más historias
Petro triplica subsidio de Colombia Mayor: dignidad para más de 3 millones de adultos mayores”
“Petro desafía montaje desde EE. UU.: ‘Prefiero morir luchando que preso en otro país’”
“Centro Democrático en crisis: sin votos y sin encuestadora, se tambalea la elección presidencial”