noviembre 14, 2025

“Cauca Bajo Fuego: Carteles Mexicanos Intensifican la Guerra por el Pacífico”

La Defensoría del Pueblo de Colombia lanzó una alerta urgente sobre el creciente poder de los carteles mexicanos en el departamento del Cauca, una región que se ha convertido en epicentro de violencia, narcotráfico y crisis humanitaria. Según el informe presentado por la defensora nacional, Iris Marín Ortiz, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han consolidado su presencia en territorio caucano, agravando el conflicto armado y el control de economías ilícitas en zonas rurales y urbanas.

Un corredor estratégico bajo disputa
El Cauca, por su ubicación geográfica privilegiada entre el suroccidente colombiano y la costa Pacífica, se ha convertido en un corredor clave para el tráfico de drogas hacia Centroamérica y Estados Unidos. Las rutas que atraviesan municipios como Argelia, El Tambo, Suárez y López de Micay son codiciadas por grupos armados ilegales, disidencias de las FARC, bandas locales y ahora también por estructuras transnacionales como los carteles mexicanos.

La expansión silenciosa de los carteles
El informe de la Defensoría, titulado “Los contrastes de la realidad humanitaria. Un país que busca la paz”, revela que el Cártel de Sinaloa y el CJNG han logrado establecer alianzas con actores armados locales, facilitando el procesamiento de cocaína, el control de rutas marítimas y el lavado de activos. Esta expansión no solo ha incrementado los índices de homicidios, masacres y desplazamientos, sino que ha generado una nueva ola de extorsiones, reclutamiento forzado y amenazas contra líderes sociales.

Crisis humanitaria sin precedentes
La defensora Iris Marín Ortiz advirtió que “el Cauca vive una crisis humanitaria profunda, donde el narcotráfico y el conflicto armado se entrelazan para someter a las comunidades”. En lo que va del año, se han registrado decenas de enfrentamientos armados, bloqueos de vías, confinamientos y desplazamientos masivos. Las economías ilícitas, como el cultivo de hoja de coca y la minería ilegal, se han convertido en fuentes de subsistencia para muchas familias, atrapadas entre la pobreza y la violencia.

El llamado a la acción institucional
Ante este panorama, la Defensoría del Pueblo instó al Gobierno Nacional a fortalecer la presencia institucional en el Cauca, garantizar la protección de los derechos humanos y desmantelar las redes criminales que operan en la región. Se requiere una estrategia integral que combine seguridad, inversión social, justicia transicional y desarrollo rural.

¿Y ahora qué?
La presencia de carteles mexicanos en Colombia ya no es una hipótesis: es una realidad documentada por organismos nacionales e internacionales. El Cauca, históricamente golpeado por el conflicto, enfrenta ahora una amenaza transnacional que exige respuestas urgentes, coordinadas y sostenibles. Porque en esta guerra por el control del Pacífico, las comunidades son las primeras en perder.

Fuentes:

La Defensoría del Pueblo de Colombia lanzó una alerta urgente sobre el creciente poder de los carteles mexicanos en el departamento del Cauca, una región que se ha convertido en epicentro de violencia, narcotráfico y crisis humanitaria. Según el informe presentado por la defensora nacional, Iris Marín Ortiz, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) han consolidado su presencia en territorio caucano, agravando el conflicto armado y el control de economías ilícitas en zonas rurales y urbanas.

Un corredor estratégico bajo disputa
El Cauca, por su ubicación geográfica privilegiada entre el suroccidente colombiano y la costa Pacífica, se ha convertido en un corredor clave para el tráfico de drogas hacia Centroamérica y Estados Unidos. Las rutas que atraviesan municipios como Argelia, El Tambo, Suárez y López de Micay son codiciadas por grupos armados ilegales, disidencias de las FARC, bandas locales y ahora también por estructuras transnacionales como los carteles mexicanos.

La expansión silenciosa de los carteles
El informe de la Defensoría, titulado “Los contrastes de la realidad humanitaria. Un país que busca la paz”, revela que el Cártel de Sinaloa y el CJNG han logrado establecer alianzas con actores armados locales, facilitando el procesamiento de cocaína, el control de rutas marítimas y el lavado de activos. Esta expansión no solo ha incrementado los índices de homicidios, masacres y desplazamientos, sino que ha generado una nueva ola de extorsiones, reclutamiento forzado y amenazas contra líderes sociales.

Crisis humanitaria sin precedentes
La defensora Iris Marín Ortiz advirtió que “el Cauca vive una crisis humanitaria profunda, donde el narcotráfico y el conflicto armado se entrelazan para someter a las comunidades”. En lo que va del año, se han registrado decenas de enfrentamientos armados, bloqueos de vías, confinamientos y desplazamientos masivos. Las economías ilícitas, como el cultivo de hoja de coca y la minería ilegal, se han convertido en fuentes de subsistencia para muchas familias, atrapadas entre la pobreza y la violencia.

El llamado a la acción institucional
Ante este panorama, la Defensoría del Pueblo instó al Gobierno Nacional a fortalecer la presencia institucional en el Cauca, garantizar la protección de los derechos humanos y desmantelar las redes criminales que operan en la región. Se requiere una estrategia integral que combine seguridad, inversión social, justicia transicional y desarrollo rural.

¿Y ahora qué?
La presencia de carteles mexicanos en Colombia ya no es una hipótesis: es una realidad documentada por organismos nacionales e internacionales. El Cauca, históricamente golpeado por el conflicto, enfrenta ahora una amenaza transnacional que exige respuestas urgentes, coordinadas y sostenibles. Porque en esta guerra por el control del Pacífico, las comunidades son las primeras en perder.

Fuentes:


Descubre más desde www.informativonotasaldia.com

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde www.informativonotasaldia.com

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo