noviembre 14, 2025

“Cada Segundo Cuenta: Popayán se Une Contra el ACV” “Hospital San José te Cuida”

En una jornada cargada de conciencia, ciencia y compromiso social, el Hospital Universitario San José de Popayán E.S.E. conmemoró el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV) con una actividad educativa dirigida a la comunidad, en el marco de su estrategia “Hospital San José te Cuida” y del Programa de Promoción y Mantenimiento de la Salud.

El evento, realizado en las instalaciones del hospital, reunió a profesionales de la salud, pacientes, cuidadores y ciudadanos interesados en conocer más sobre esta silenciosa pero devastadora condición médica. A través de charlas, demostraciones prácticas y asesorías personalizadas, se abordaron temas clave como el reconocimiento temprano de los síntomas, la importancia del diagnóstico oportuno y las acciones preventivas que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Qué es un ACV y por qué debe importarnos a todos?
El Accidente Cerebrovascular, también conocido como derrame cerebral, ocurre cuando una arteria del cerebro se obstruye o se rompe, interrumpiendo el flujo sanguíneo y provocando daño cerebral. Puede afectar a cualquier persona, en cualquier momento, y sus consecuencias pueden ser irreversibles si no se actúa con rapidez. De ahí la importancia del lema internacional: “El tiempo es cerebro”.

Durante la jornada, los especialistas del hospital enfatizaron en los signos de alerta que deben motivar una consulta médica inmediata:

  • Pérdida repentina de fuerza o sensibilidad en cara, brazo o pierna, especialmente de un lado del cuerpo.
  • Dificultad para hablar o entender el lenguaje.
  • Visión borrosa o pérdida de visión en uno o ambos ojos.
  • Dolor de cabeza intenso sin causa aparente.
  • Problemas de equilibrio o coordinación.

Prevención desde el plato y el movimiento
Además del componente clínico, la actividad incluyó recomendaciones nutricionales y rutinas de ejercicio físico adaptadas, con el objetivo de reducir los factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto y el sedentarismo. “La prevención comienza en casa, con decisiones diarias que protegen nuestro cerebro”, señaló una de las nutricionistas del equipo.

Un llamado a la acción colectiva
El Hospital San José reafirmó su compromiso con la salud pública y la educación comunitaria, destacando que este tipo de jornadas no solo informan, sino que empoderan a la ciudadanía para actuar con responsabilidad frente a su bienestar. “Queremos que Popayán sea una ciudad que reconoce los síntomas, que actúa rápido y que cuida su salud cerebral”, expresó uno de los coordinadores del programa.

Con esta iniciativa, el hospital no solo conmemora una fecha internacional, sino que siembra una semilla de conciencia que puede salvar vidas. Porque frente al ACV, cada segundo cuenta.

En una jornada cargada de conciencia, ciencia y compromiso social, el Hospital Universitario San José de Popayán E.S.E. conmemoró el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV) con una actividad educativa dirigida a la comunidad, en el marco de su estrategia “Hospital San José te Cuida” y del Programa de Promoción y Mantenimiento de la Salud.

El evento, realizado en las instalaciones del hospital, reunió a profesionales de la salud, pacientes, cuidadores y ciudadanos interesados en conocer más sobre esta silenciosa pero devastadora condición médica. A través de charlas, demostraciones prácticas y asesorías personalizadas, se abordaron temas clave como el reconocimiento temprano de los síntomas, la importancia del diagnóstico oportuno y las acciones preventivas que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

¿Qué es un ACV y por qué debe importarnos a todos?
El Accidente Cerebrovascular, también conocido como derrame cerebral, ocurre cuando una arteria del cerebro se obstruye o se rompe, interrumpiendo el flujo sanguíneo y provocando daño cerebral. Puede afectar a cualquier persona, en cualquier momento, y sus consecuencias pueden ser irreversibles si no se actúa con rapidez. De ahí la importancia del lema internacional: “El tiempo es cerebro”.

Durante la jornada, los especialistas del hospital enfatizaron en los signos de alerta que deben motivar una consulta médica inmediata:

  • Pérdida repentina de fuerza o sensibilidad en cara, brazo o pierna, especialmente de un lado del cuerpo.
  • Dificultad para hablar o entender el lenguaje.
  • Visión borrosa o pérdida de visión en uno o ambos ojos.
  • Dolor de cabeza intenso sin causa aparente.
  • Problemas de equilibrio o coordinación.

Prevención desde el plato y el movimiento
Además del componente clínico, la actividad incluyó recomendaciones nutricionales y rutinas de ejercicio físico adaptadas, con el objetivo de reducir los factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, el colesterol alto y el sedentarismo. “La prevención comienza en casa, con decisiones diarias que protegen nuestro cerebro”, señaló una de las nutricionistas del equipo.

Un llamado a la acción colectiva
El Hospital San José reafirmó su compromiso con la salud pública y la educación comunitaria, destacando que este tipo de jornadas no solo informan, sino que empoderan a la ciudadanía para actuar con responsabilidad frente a su bienestar. “Queremos que Popayán sea una ciudad que reconoce los síntomas, que actúa rápido y que cuida su salud cerebral”, expresó uno de los coordinadores del programa.

Con esta iniciativa, el hospital no solo conmemora una fecha internacional, sino que siembra una semilla de conciencia que puede salvar vidas. Porque frente al ACV, cada segundo cuenta.


Descubre más desde www.informativonotasaldia.com

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Descubre más desde www.informativonotasaldia.com

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo